POR QUÉ EL LINO ES CLAVE PARA CREAR UNA MODA MÁS SOSTENIBLE
Nos sentimos orgullosos de apoyar la campaña Me encanta el lino.
Para Orlebar Brown, la sostenibilidad es importante. Y sabemos que también lo es para nuestros clientes. Solo tenemos un planeta y utilizar sus recursos con responsabilidad es esencial para el futuro de todos. Ese es el motivo por el que en 2021 lanzamos nuestra campaña de sostenibilidad: Calcula, reduce, requilibra. En la actualidad, calculamos nuestro impacto en el medio ambiente para poder reducirlo en todo lo posible y, además, tenemos la intención de requilibrarlo al habernos convertido en una empresa con huella de carbono negativa en 2021.
Dentro de nuestra estrategia de reducción, está el compromiso de utilizar bases más sostenibles para nuestros tejidos. Por eso, nos sentimos orgullosos de apoyar la campaña Me encanta el lino. Hace mucho tiempo que el lino forma parte de nuestra colección permanente. El tejido —que procede de la planta del lino— es uno de los más sostenibles del mercado y la campaña, que se está difundiendo hasta el 15 de julio por toda Europa, tiene como objetivo concienciar sobre sus numerosos beneficios.
Hemos hablado con Marie-Emmanuelle Belzung, directora de la Confederación Europea del Lino y el Cáñamo, sobre la campaña, sobre por qué este tejido es la opción más ética disponible y por qué les encantaba ya a los faraones de Egipto.
¿Cómo nació la campaña Me encanta el lino?
Pusimos en marcha la campaña Me encanta el lino hace cuatro años en el Reino Unido con el objetivo de concienciar sobre las ventajas de este increíble tejido tanto para la persona que lo usa, como para el planeta. Cada vez nos preguntamos más con qué, dónde y cómo se fabrica la ropa que nos ponemos, y qué consecuencias tiene para el medio ambiente. El origen del lino europeo se puede rastrear completamente y tiene innumerables propiedades positivas y verificadas. Síguenos en @wearelinen y echa un vistazo a linendreamlab.com para obtener más información. CELC es la Confederación Europea del Lino y el Cáñamo, somos una organización sin ánimo de lucro con sede en París que reúne a 10 000 empresas europeas de 14 países para supervisar la trayectoria de la fibra, desde la planta hasta el producto acabado. El lino solo representa el 0,4 % de todas las fibras textiles que se utilizan, y nos gustaría que esta cifra creciese hasta un 1 %.
¿Por qué es el lino un tejido sostenible?
El tejido de lino se fabrica con fibras vegetales que se cultivan en Europa Occidental en una franja de tierra que abarca desde Caen hasta Ámsterdam. Francia es el principal productor del mundo. La planta del lino es un modelo de sostenibilidad: se trata de un recurso agrícola renovable que puede cultivarse sin riego y al que hay que añadirle muy pocos nutrientes. Le basta con la lluvia local. El lino, que se puede considerar beneficioso para los ecosistemas y la biodiversidad, resulta muy útil para preparar los terrenos costeros y limosos para otros cultivos. La plantación y producción de lino requieren de expertos regionales y generan puestos de trabajo de larga duración. Además, al ser un tejido procedente de fibras vegetales es biodegradable. El lino es natural, ético y rastreable.
Háblanos de la colaboración con Orlebar Brown
Estamos encantados de que Orlebar Brown participe este año en la campaña Me encanta el lino. OB es sinónimo de responsabilidad ecológica y excelencia en el diseño. Identifica las necesidades de sus clientes y responde creando prendas que sientan bien este verano y dentro de diez años. OB cuenta con una atractiva gama de prendas de lino 100 %; clásicos como camisas frescas e impecables, shorts y pantalones de lino tejido, además de polos y camisetas de punto de lino 100 %. El lino te mantiene fresco porque posee unas propiedades excelentes para la humedad. De hecho, puede absorber el 20 % de su peso en agua sin que se note en el tacto. Además, es muy transpirable y absorbente. Es el tejido ideal para personas activas o simplemente si quieres sentirte fresco, tranquilo y cómodo cuando hace calor.
Sabías que...
- Los faraones ya utilizan el lino para fabricar sus taparrabos en el 5000 a. C. Se trata de la fibra más antigua utilizada por la especie humana, ya que nuestros ancestros comenzaron a crear hilo a partir de fibras de lino hace más de 38 000 años.
- Hoy en día, el 85 % del lino del mundo se cultiva en Francia, Bélgica y los Países Bajos, y la cosecha se divide entre un 60 % destinado a la confección de prendas, un 30 % a tejidos para decoración de interiores y un 10 % a fines técnicos como la fabricación de compuestos que se pueden transformar en tablas de surf, cascos de yates o cascos de protección, entre muchas otras cosas.
- El cultivo europeo de lino retiene una ingente cantidad de dióxido de carbono, gas que atrapa el calor y principal responsable del calentamiento global; las plantas de lino retienen 515 000 toneladas al año a través de la fotosíntesis, lo que equivale a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de 112 012 coches.
- Los procesos de cultivo del lino y la transformación de las fibras no generan residuos. Todas las fibras, largas y cortas, así como los productos derivados de las plantas, como las semillas y el núcleo leñoso, se pueden utilizar y, de hecho, se utilizan.
- ¡Y ahorra agua! El cultivo del lino solo necesita el agua de la lluvia. No son necesarios ni agua ni sustancias químicas en el proceso de extracción de las fibras. En la práctica, cada camisa de lino que se compra ahorra 13 botellas de agua de 1,5 l.